Home / MCER / Portfolio
Page options

Portfolio


    El Portfolio europeo de las lenguas o la conciencia del aprendizaje

Por otra parte, dentro de la política lingüística del Consejo de Europa se inscribe también el Portfolio europeo de las lenguas. De este modo, en el año 2001 el Consejo de Europa, siguiendo las orientaciones del MCER, propone que cada europeo tenga un documento personal en que se incluya información sobre las lenguas y cultura que conoce. El portafolio europeo de las lenguas se concibe así como un proyecto que tiene como objetivo contribuir a la movilidad de los ciudadanos en Europa, potenciar el fomento del plurilingüismo en Europa, la acreditación de niveles de competencia en distintas lenguas y el desarrollo de prácticas de autonomía en el aprendizaje.

Es por todo ello que mientras el Marco establece unas bases para una política lingüística común dentro de Europa, definiendo contenidos, objetivos, metodología y criterios de evaluación y de aprendizaje, el portafolio europeo de las lenguas es más un instrumento encaminado a desarrollar la conciencia de aprendizaje.

Funciones pedagógicas de PEL:

  1. Fomento de un aprendizaje y enseñanzas reflexivos, con la consiguiente toma de conciencia sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de la autonomía.
  2. Clarificación de los objetivos de aprendizaje así como identificación de las competencias dominadas y que se esperan sean dominadas, tanto para el estudiante como a nivel institucional, pues se busca, al igual que el MCER, la transparencia y coherencia, con la creación de un lenguaje común entre los docentes europeos.
  3. Fomento del trabajo cooperativo. Pese a ser un documento individual está enfocado al trabajo cooperativo entre iguales, lo que supone también potenciar la autonomía en el aprendizaje.
  4. Potenciación de la autoevaluación, lo que implica, una vez más, mayor responsabilidad del alumno por su propio aprendizaje y, por tanto, mayor autonomía.

Configuración física

Está estructurado de forma modular en tres partes:

  1. un pasaporte lingüístico y documentos que le acompañan, que recogen acreditaciones y competencias lingüísticas (oficiales y no oficiales) de una manera reconocida internacionalmente.
  2. Una biografía lingüística y cultural en la que los estudiantes describen sus conocimientos lingüísticos y experiencias en el ámbito del aprendizaje de lenguas.
  3. Un dossier en el que se pueden incluir muestras del progreso y el desarrollo del aprendizaje.

En el aula de segundas lenguas, el PEL constituye un instrumento reflexivo potente para incrementar la conciencia metalingüística del aprendiente, para fomentar su responsabilidad, a través de la autoevaluacion, o para facilitar procesos más transparentes de enseñanza-aprendizaje.

La información aquí expuesta se ha tomado del Diccionario de términos clave de ELE (s.v. Portfolio europeo de las lenguas).

Utilidad y ventajas del PEL

El Portfolio Europeo de las Lenguas ayuda a quienes aprenden:

    o a evaluar sus competencias lingüísticas y describirlas de manera internacionalmente comparable;

    o a informar sobre sus competencias lingüísticas y experiencias interculturales, por ej. al ingresar en una institución de estudios superiores o al cambiar de institución, al solicitar un trabajo, antes de empezar un curso de idiomas o en una entrevista de orientación;

    o a reflexionar sobre experiencias escolares y extraescolares de aprendizaje de idiomas tanto como a planificar mejor el aprendizaje;

    o a tomar conciencia de las posibilidades de aprendizaje, por ej. en materia de aprendizaje futuro o para prepararse mejor con vistas a estancias en otras regiones lingüísticas;

    o a llevar el registro de las experiencias lingüísticas e interculturales.

El Portfolio Europeo de las Lenguas es un apoyo para las instituciones de educación superior

Permite que facultades, institutos de idiomas, centros de idiomas y centros de recursos

    o relacionen sus programas, material didáctico, certificaciones de curso, exámenes, certificados y diplomas con las escalas de niveles y competencias del Consejo de Europa, para que resulten internacionalmente comparables;

    o evidencien los rasgos específicos de sus programas de formación y den información comprensible para todas las personas involucradas en todas partes, mediante una descripción estandarizada y reconocida en toda Europa;

    o fomenten la introducción de nuevas formas de aprendizaje;

    o favorezcan formas ampliadas de evaluación;

    o alienten y aseguren el desarrollo de la calidad en la enseñanza de lenguas;

    o faciliten la colaboración interna y externa de las instituciones de enseñanza superior, a nivelnacional e internacional.

El Portfolio Europeo de las Lenguas ayuda a enseñantes y a quienes orientan y aconsejan en idiomas:

    o a obtener informaciones detalladas sobre las experiencias de aprendizaje, las motivaciones y los objetivos de quienes estudian y a planificar vías de aprendizaje con quienes estudian;

    o a formular objetivos de aprendizaje y criterios específicos de evaluación para los distintos grupos de aprendientes;

    o a mostrar las distintas posibilidades de aprender y a estimular la metarreflexión sobre cómo se aprenden los idiomas;

    o a facilitar el aprendizaje en autonomía desarrollando la capacidad de aprender de manera autónoma;

    o a reflexionar sobre las prácticas de enseñanza y evaluación de cada persona.

Permite que las personas responsables de programas de movilidad

    o reciban informaciones detalladas sobre las competencias lingüísticas y experiencias interculturales de quienes presentan su candidatura;

    o midan los progresos lingüísticos de quienes participan en programas de intercambio o estancias;

    o den a quienes estudian indicaciones sobre cómo preparar una estancia en el extranjero y ayuda para reflexionar sobre sus experiencias interculturales, tanto antes y después de la estancia como durante la estancia misma.

Capacita a los servicios de admisión para

    o informarse sobre la competencias lingüísticas de candidatas y candidatos;

    o describir claramente las condiciones de admisión en lo tocante a idiomas, en relación con un sistema de referencia internacionalmente reconocido;

    o decidir si cabe o no otorgar una dispensa de examen de admisión.

Capacita a quienes seleccionan personal para

    o lograr información detallada sobre las competencias lingüísticas y las experiencias interculturales de quienes se presentan a un empleo;

    o utilizar mejor las competencias lingüísticas de su personal;

    o definir los prerrequisitos lingüísticos mediante las descripciones de nivel y de competencias;

    o fijar objetivos para el perfeccionamiento lingüístico del personal;

    o dar certificados sobre el uso de idiomas en el trabajo, por ejemplo, en lo tocante a un período de prácticas.


    Post a comment

    Your Name or E-mail ID (mandatory)

     

    Note: Your comment will be published after approval of the owner.

    No Attachments Found. Click here to upload new file.




     RSS of this page

    Author: Guest   Version: 1.2   Last Edited By: Guest   Modified: 29 Nov 2008