MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA
El Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCRE) es un proyecto que pretende suscitar una reflexión sobre los objetivos y la metodología de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas, así como facilitar la comunicación entre los profesionales de la docencia de idiomas y ofrecer una base común para el desarrollo curricular, la elaboración de programas, exámenes y criterios de evaluación, contribuyendo de este modo a facilitar la movilidad entre los ámbitos educativo y profesional.
Está dividido en 9 capítulos, 4 anejos y bibliografía relacionada. De forma esquemática, el contenido de los diferentes capítulos es el siguiente:
CAPÍTULO 1: Define los fines, objetivos y funciones del MCRE. Así mismo, hace hincapié en el fomento del plurilingüísmo.
CAPÍTULO 2: Establece el enfoque que adopta. Analiza un uso de la lengua en relación a situaciones concretas de la realidad social.
CAPÍTULO 3: Define y establece los NIVELES COMUNES DE REFERENCIA.
CAPÍTULO 4: Enmarca de forma abierta y flexible las CATEGORÍAS necesarias para describir el uso de la lengua y el usuario o alumno.
CAPÍTULO 5: Analiza y define de forma detallada la COMPETENCIA GENERAL y COMUNICATIVA del usuario o alumno.
CAPÍTULO 6: Analiza los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lengua, teniendo en cuenta las opciones metodológicas en relación a las CATEGORÍAS establecidas en los capítulos 3 y 4(niveles de referencia y aquellos que describen el uso de la lengua, por un lado, y el usuario o alumno, por otro).
CAPÍTULO 7: Hace un estudio detallado de las TAREAS en el aprendizaje-enzeñanza. Distingue, así mismo, 2 tipos de tareas: las de COMPRENSIÓN y las de INTERACCIÓN Y EXPRESIÓN.
CAPÍTULO 8: Trata de temas como: la DIVERSIFICACIÓN LINGÜÍSTICA que ha de tener en cuenta el centro en cuestión, a la hora de elaborar su plan curricular. También trata otros temas como el PLURILINGÜISMO Y PLURICULTURALISMO.
CAPÍTULO 9: Establece los fines de la EVALUACIÓN y los diferentes tipos, en relación a los criterios de: globalidad, precisión y violabilidad operativa.
Termina con 4 anejos relacionados con los DESCRIPTORES del dominio de una lengua. Añade finalmente, bibliografía sobre el tema.
Sus objetivos son:
- Proteger y desarrollar la herencia cultural y la diversidad de Europa como fuente de enriquecimiento mutuo entre los diversos pueblos europeos.
- Facilitar la movilidad de los ciudadanos así como el intercambio de ideas.
- Desarrollar un enfoque de la enseñanza de las lenguas basado en principios comunes para todas las lenguas de Europa.
- Promover el plurilingüismo.
Una aportación fundamental es la definición homogeneizada de niveles lingüísticos, que están encontrando amplia aceptación entre estudiantes, profesores e instituciones:
- Bloque A: Usuario básico.
- Nivel A1: Acceso.
- Nivel A2: Plataforma.
- Bloque B: Usuario independiente.
- Nivel B1: Umbral.
- Nivel B2: Avanzado.
- Bloque C: Usuario competente.
- Nivel C1: Dominio operativo eficaz.
- Nivel C2: Maestría.
|
Simplificando el esquema anterior:
Nivel A1: Corresponde al nivel principiante
Nivel A2: Corresponde al nivel elemental
Nivel B1: Corresponde al nivel intermedio
Nivel B2: Corresponde al nivel intermedio alto
Nivel C1: Corresponde al nivel avanzado
Nivel C2: Corresponde al nivel muy avanzado
Consulta del documento: http://cvc.cervantes.es/obref/marco/
Uno de los objetivos principales es el desarrollo de las competencias del estudiante para que se pueda desenvolver en contextos comunicativos concretos. Para ello, el Marco distingue dos tipos de competencias:
-
Competencias generales
-
Saber
-
Saber hacer
-
Saber ser
- Saber aprender
-
Competencias comunicativas de la lengua
- Competencias linguísticas
- Competencias socioculturales
- Competencias pragmáticas